En las últimas horas Facebook ha hecho saber que va a dar un nuevo paso en su lucha contra el contenido ‘basura’, engañoso y sensacionalista. El llamado en el marketing de contenidos clickbaiting o contenido anzuelo. Ese que sólo tiene el objetivo de conseguir clicks rápidamente, sin ofrecer contenido de calidad.
Según un comunicado de la red social, “La gente nos ha dicho que le gusta ver más historias genuinas”. Algo muy difícil cuando te encuentras ante titulares como “No sabes lo que pasó, “su reacción fue increíble” y otros que describen con palabras espectaculares contenidos nada interesantes o mil veces.
¿De qué hablamos en esta página?
¿Cómo identificarlos?
Este tipo de enlaces usados en marketing de contenidos son fácilmente identificables. Aquí tienes unas cuantas características:
Su titular es poco o nada descriptivo
Según la perspectiva del periodista, los titulares deben contener la información principal de la noticia descrita en muy pocas palabras. Es decir, tiene que ser una introducción inequívoca de la información con la que nos vamos a encontrar. Sin embargo, en los enlaces clickbaiting, esto no ocurre así. Titulares como “10 consejos que te cambiarán la vida” te pueden servir para miles de artículos.
Su contenido es poco original
Cuando pinchas en este tipo de enlaces, generalmente te encuentras con fotografías habituales de internet – como la clásica de Keanu Reeves en el metro- con una breve descripción en la que desaparece la espectacularidad que presagiaba el titular. Menudo chasco, ¿no?
Clicks infinitos y páginas insufribles
Generalmente te ‘invitan’ a seguir haciendo clicks para ver la parte más supuestamente impactante de la ‘historia’. Mucho cuidado cuando se trate de listas. Te puedes encontrar con una sucesión de páginas en las que te ves obligado a pulsar en el botón siguiente para seguir la historia. Además, te encuentras el engorro añadido de la publicidad por doquier.
¿Ésto que es?
Incluso algunas veces el enlace no tiene nada que ver con el titular o la fotografía.
¿Por qué perjudica al SEO?
Sin embargo, resulta que durante un tiempo este estilo de contenidos ha funcionado de cara al SEO y muchas compañías han recurrido sistemáticamente al clickbaiting en su política de marketing de contenidos, pero hay tres aspectos que invitan a rechazar la técnica:
- Un titular y un slug poco descriptivos difícilmente pueden coincidir con la keyword establecida en tu estrategia de marketing de contenidos, salvo que ésta sea muy genérica y, por lo tanto, no nos hará destacar.
- Generas unas expectativas determinadas a tu lector y luego le dejas un contenido poco elaborado y bastante trillado. Por no hablar de su falta de originalidad
- En relación con el punto anterior, te arriesgas a aumentar la tasa de rebote por decir que vas a hablar de algo revolucionario y faltar a tu palabra. O por enlazar con una página que tarda demasiado tiempo en cargar y tiene publicidad que confunde al usuario. Mejor ser consecuente en tu marketing de contenidos
Ante esto, ¿qué podemos hacer?
- Lo primero de todo, coherencia. Si vas a hablar sobre primeros auxilios, déjalo claro desde el titular, el slug y la metadescripción. Si lo piensas, es incluso más fácil que pensar un titular espectacular y ayudarás a tus lectores a elegir tu artículo.
- Procura ser original. No siempre tienes que publicar un artículo que revolucione tu profesión o el periodismo. No se trata de ganar un Pulitzer, si no de añadir información y conocimiento a lo que ya está escrito. Muchas veces, es suficiente con ofrecer tu propia perspectiva sobre un tema ya comentado. Al fin y al cabo, todos tenemos nuestra visión y experiencia subjetiva de las cosas.
- Documentación y datos: Aunque estés aportando tu opinión, procura partir de una encuesta o ejemplificar con una información objetiva. De esta manera, tus argumentos ganan en solidez y serás más creíble.
- El marketing de contenidos requiere una cierta planificación y coherencia global. Céntrate en unos temas y ponte como objetivo ser una referencia.